domingo, mayo 17, 2009

Un verso más para Benedetti

.

Voy a cerrar los ojos en voz baja
voy a meterme a tientas en el sueño.
En este instante el odio no trabaja
para la muerte que es su pobre dueño
la voluntad suspende su latido
y yo me siento lejos, tan pequeño
que a Dios invoco, pero no le pido
nada, con tal de compartir apenas
este universo que hemos conseguido
por las malas y a veces por las buenas.
¿Por qué el mundo soñado no es el mismo
que este mundo de muerte a manos llenas?
Mi pesadilla es siempre el optimismo:
me duermo débil, sueño que soy fuerte,
pero el futuro aguarda. Es un abismo.
No me lo digan cuando me despierte.
.
HASTA SIEMPRE MARIO!!
.
.
Montevideo (DPA). El escritor uruguayo Mario Benedetti murió hoy en su domicilio de Montevideo, a los 88 años, dos semanas después de haber superado un problema intestinal que lo mantuvo quince días internado, informaron medios locales.(...) El escritor y poeta es autor de numerosas obras, entre ellas artículos periodísticos, cuentos, novelas y ensayos, que han sido traducidas a varios idiomas. El 14 de setiembre Benedetti iba a cumplir 89 años.
.

sábado, mayo 16, 2009

Entre láminas


Y llevé dentro de urnas transparentes a los cadáveres de pequeños seres

que se ahogaron en su mar de hambre.

Busqué entre sus restos…
y encontré la nada circulando en silencio.


Una voz que decía “no hay nada”,
una extrañeza inicial por la confusión.

Y lo comprendí.

Encerrados en sus habitaciones cilíndricas,
las partículas danzaban hasta su precipitación.

Hasta que llegaron aguas ajenas que se dispusieron a ser exploradas.

Una gota minúscula que formó una película delgada sobre el cristal,
un sumergimiento en el baño rojo
como para que su cuerpo se nutra con el brillo de una nueva sangre.

Bajo un halo protector pero frágil
descansaba tu cuerpo
teñido y diminuto.

Un ojo lejano echó la mirada por el largo túnel
que habría de ampliar tu enigmática imagen,
una voz femenina confirmó tu existencia…
otra, explicó tu naturaleza…

Llegó mi turno,
aproximé la vista a la ventana…
y te pude ver.

Te pude ver, Vorticella.



Y solo fue un encuentro en el laboratorio u.u

martes, mayo 05, 2009

Qué no haría para meterle 2 horas más a cada día!

Es la mitad de otra semana más, otra de aquellas que están cambiando el ritmo de mi vida, de dejar de preocuparme por trivialidades y me hacen pensar en enormes y ambiciosos planes para el futuro.

Clases viene, clases van…. Trabajo tras trabajo, mi cerebro se va exprimiendo y se forman esas zonas duras que le dan más resistencia, estoy aprendiendo. Aprendiendo a llevar mi vida en otro ritmo, a mirar por encima de mis ojos, a sentir más allá de mi piel, a imaginar fronteras lejanas que algún día podré cruzar.

He dejado de lado el blog por varios días, bueno tampoco soy un escritor reconocido ni nada por el estilo, así que no hay por que alarmarse. Doy gracias a aquellos que se dieron algún tiempo para echarle una ojeada a este manojo de letras y desvaríos que llamo publicaciones =).

Hoy, como hace varios días, desperté temprano para ir a estudiar. Es maravilloso como las cosas se han encaminado guiadas por algún plan maestro que no recuerdo haber trazado, tal vez soy tripulante de un barco cuyas velas están atadas a mis brazos y sin querer edifico el curso que el navío ha de seguir. Mi habitación se ha visto invadida de múltiples y variados frasquitos que contienen aguas infestadas de microorganismos (bueno, ahora solo hay bacterias, creo que los protozoarios y las algas se murieron de hambre). Mi escritorio y la mesa con pizarra que improvise cuando iniciaron mis clases están bajo montañas de libros, separatas y papeles sueltos. Donde antes había un espacio vacío para acumular el polvo, ahora hay una caja de guantes descartables, mascarillas y frascos de vidrio con tubitos. Las tardes de leer a Quino (Mafalda), Ribeyro (La palabra del Mudo) y Mauro de Vasconcelos (Mi planta de naranja-lima) pasaron a ser momentos de aquí y allá consultando a Robertis (Biología celular), Serway (Física) y Figueroa (Matemática Básica). Las arañas desaparecen cada vez que hago limpieza, al mismo tiempo que emanan los pequeños pececillos de plata…

Cada mañana despierto, veo un extraño cielo por la moribunda ventana, pronostico el clima que hará ese día, me visto, como algo y continuo por el camino hacia lo que estoy seguro es la carrera de mi vida. No hay mejor satisfacción que regresar por las noches, dejar la pesada mochila, revisar algunas cosas en la computadora, buscar información como loco y antes de dormir darle de comer a un pez que adopte en la universidad.

No estoy en la tierra de la felicidad; pero soy un hombre feliz.

Paz.




miércoles, abril 22, 2009

Dia de la Tierra

Hace cerca de 40 años que se celebro por primera vez el día de la Tierra, con el apoyo de un senador estadounidense, más de dos mil universidades, colegios, centros de estudio y una gran comunidad preocupada por temas medio ambientales. Y aunque fue un hito, adquiere protagonismo luego de ser celebrada la conferencia de Estocolmo.

Todo comenzó en los años sesenta, en un panorama norteamericano sofocado en revueltas contra el gobierno, con la onda hippie impregnando mensajes de amor, paz y sensibilidad natural, con soldados desangrándose en los campos de Vietnam... Un hombre, Gaylord Nelson, observó que los temas que competen al rubro ecológico deberían estar presentes en la agenda gubernamental (para ese entonces Kennedy estaba a la cabeza). Tras años de trabajo logra en 1969 reunir una inmensidad de personas para compartir opiniones y preocupaciones ante la situación que iba empeorando. Citaba el New York Times:

"La conciencia sobre la crisis medioambiental está arrasando los campus universitarios con una intensidad sólo comparable con el descontento con la Guerra de Vietnam... por ello las oficinas del senador Gaylord Nelson planifican un día nacional para conversar sobre los problemas medio ambientales... para la próxima primavera."

De esta manera, el 22 de abril (equinoccio de primavera en el hemisferio norte) se instaura el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas.

La presión social tuvo sus frutos, y ese mismo año el gobierno de Richard Nixon crea la Agencia de Protección Medio Ambiental (EPA en sus siglas en inglés), con la misión de proteger el medio ambiente y la salud pública. En el mismo año, el congreso norteamericano promulga el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act) con el objetivo de establecer estándares seguros sobre calidad del aire, emisiones y polución contaminante. También en 1970 el senador Nelson funda la Red del Día de la Tierra (o EDN por sus siglas en inglés), que como institución de carácter global, promueve la celebración del día de la Tierra como una instancia de reflexión y acción en favor del medio ambiente. Esta red busca favorecer el compromiso cívico de los escolares, educar a los ciudadanos como consumidores responsables y movilizar a los medios de comunicación, a las escuelas y a los gobiernos locales en torno a acciones de protección medio ambiental.

Dos años después, varios países dan su palabra para hacer un control de la energía, materia prima y residuos que emplean y producen.

Aunque todo parece fantástico hasta este punto, es lamentable toparnos día a día con un panorama devastador. Glaciares desmoronándose, bosques enteros reducidos a cenizas y astillas, gente muriendo de hambre y sed, gases que cubren las pocas estrellas que nos quedan en las noches de ciudad.

El día de la Tierra no es un motivo mas de propagandeo de mensajes verdes sobre lo que se debe y no se debe hacer y que dura solo el transcurso de esas pocas horas, no es tampoco una fecha para tomarla como el pequeño feriado o la excusa para tal o cual motivo. Es mas bien, un momento para retribuirle al planeta un poco de aquello tan grande que el nos da no solo un día, sino toda nuestra vida.

Celebrarlo una sola vez al año es poco, pero por algo estamos comenzando.

miércoles, abril 15, 2009



"Déjame ver que en tus labios aun se dibuja una sonrisa


déjame oir que de tu boca aun emanan canciones


déjame tocar tu cabello confundiéndose en mi pecho


déjame continuar este sueño antes que en el cielo se pierda la esperanza."

.
. . .

.



la noche calló, y junto con el sol se fueron las emociones...

.
y las luces se apagaron.


lunes, abril 13, 2009




Hay quienes en 10 años eligen el rumbo que tomará su vida,
hay quienes en 9 meses traen otros ojos al mundo,
hay quienes en 8 veranos consiguen manejar el ritmo de las cosas,
hay quienes en 7 quincenas reunen el valor para enfrentar un problema,
hay quienes en 6 semanas construyen un nuevo futuro,
hay quienes en 5 dias hacen la mejor amistad,
hay quienes en 4 horas pasan la barrera que los separa del exito,
hay quienes en 3 minutos descuidan todo lo que tenian,
hay quienes en 2 segundos pierden lo que les costó años reunir,
hay quienes en 1 palabra resumen el largo camino de su vida, encuéntrenla...


sábado, abril 11, 2009

Teorema del solitario

¡Y se nos acaba la semana santa!

Semana de reflexión, calma, de reencuentro con uno mismo... A menos, claro, que uno tenga la mente puesta en otra cosa. No soy cristiano, católico, apostólico ni romano; mas no tengo nada en contra de las religiones (solo en contra de los organismos que las rigen, como la iglesia en el caso del catolicismo); por el contrario, el origen, desarrollo, normas, divinidades y costumbres de las religiones es para mí un tema de interés, tanto histórico como social e integral. Entonces, esos otros temas que ocupan mi "fin de semana largo" no es por menospreciar estas festividades, se trata más bien por el estudio. ¡Y vaya! Cualquiera tiene la capacidad de reconocer que la vida de la universidad es diferente, ¡pero hay que ver que tan diferente! Bien dice una ochentera canción "estar en la universidad es una cosa de locos". Apenas estoy en mi segunda semana, no he llevado ninguna practica, ni evaluación, ni he llevado clases en los laboratorios; pero como cambian las cosas respecto a lo que creíamos saber.

Perú tiene el "orgullo" de estar en segundo puesto a nivel latinoamericano en temas de educación estatal, claro, comenzando desde el ultimo puesto. Apenas superamos a nuestros hermanos del altiplano (Bolivia). Y eso se ve reflejado no solo en los exámenes que rinden los alumnos (y ahora también los maestros, aunque reclamen como locos al no gustarles la cucharada de su propio chocolate) o la ineficiencia para resolver problemas de lógica cotidianos, también están en esos pasos a un nivel superior de la escuela. Mi caso es algo bastante común. Uno que acaba sus días en las aulas de algún colegio del estado, para mi suerte ocupando un buen puesto (aunque parezca extraño, pude remediar el bajón en conducta que tuve en cuarto año), y que se da un golpazo al ver lo temas "nuevos" en la preparación académica. Digo 'nuevos', porque si bien esta incluidos en el syllabus no son desarrollados o, en el peor de los casos, son tomados de una manera superficial y errónea. Ese fue el primer golpe, unos lo superan, otros aun están aclimatándose. Luego viene la prueba (Examen de admisión), cuyo resultado varía dependiendo de una gran cantidad de variables.

Carajo! (ah..! que bien heredé esa expresión de la familia) Para no extenderme, saltare al momento en que uno ya alcanzó ingresar. Feliz, el 'cachimbo' recorre su campus, conociendo las instalaciones, el estilo de vida, la gente... Llegaron mis primeras clases de ciencias naturales y matemáticas. Dios! (no creo en ti, pero me gusta usar tu nombre). Tiempo perdido ya no se recupera, y como dejé pasar incontables días desde mi ingreso hasta el inicio de clases (casi 6 meses) dedicados al fino arte de 'no hacer nada', se me movieron los cimientos ante el torrente de formulas, términos, ecuaciones....

Como sea, regreso al punto de la semana santa... esta semana que me la pasé entre películas épico-religiosas, la desfachatez de los acólitos de la "semana tranca", programas radiales (por que la radio esta más cerca xD) y el claustro en mi habitación aprendiendo a desarrollar lo básico de derivadas (diferenciación), integrales, límites, matrices y axiomas de la matemática analítica... en fin, una especie de "ponte al día" en cuestiones del estudio.

Y como mi mente no puede estar alejada del campo artístico, me di esos sublimes escapes a la computadora para perderme entre esos blogs que frecuento y me hacen recordar que también soy humano. Aunque no lean esto, quisiera agradecer a esas personas que llenan de fulminantes y psicodélicas cadenas de palabras mi retorcida y , ahora, fatigada cabeza.

Antes de irme pondré algo que encontré por ahí, bastante corto, pero profundo.

Paz!





Tomemos una cifra imaginaria:
cero,
y un hombre imaginario:
uno.
El cero no existe;
pero él cree que sí.
El dos se queda siempre.
en
uno.
El uno existe,
pero nadie le cree.


Leopoldo Castilla